Llave # 12
Reto Comunicación Saludable
La procrastinación es el pésimo hábito de postergar, aplazar, posponer y dejar para después. Si no sabes cómo dejar de procrastinar, no sólo afectarás tu imagen personal ante los demás, sino que también perderás relaciones y oportunidades valiosas.
A nadie le gusta trabajar, formar equipo o establecer una relación de pareja, con una persona con la mala costumbre de aplazar las tareas y responsabilidades para última hora. Porque por el camino del “ya voy”, o del “ya casi”, se llega al nunca jamás.
Para saber cómo dejar de procrastinar, es importante revisar cuales son las razones que te conducen a postergar tus tareas y cómo causa daño a tu propia vida y la de las personas que te rodean.
Si pospones tus tareas, bajo el vicio de “dejar todo para después”, la vida se te convierte en una evitación y una dilación permanente y mal sana, que te impide una Comunicación Saludable con los demás, ya sea en el trabajo o en la vida personal.
Actitudes y respuestas más comunes de los diferentes tipos de procrastinadores:
- Siempre evitan hacer aquello que saben que tienen que hacer.
- Prefieren hacer cualquier otra cosa, en vez de lo que deben hacer.
- El “dejar para más tarde” es un patrón habitual de su conducta.
- Siempre vacilan y prefieren esperar para entregar su trabajo “hasta que esté perfecto”.
- Les da miedo hacer el ridículo y por eso postergan lo que quieren emprender.
- Se distraen con facilidad con los factores externos.
- Anteponen la diversion a la obligación.
- Por lo general la pereza les gana a sus decisiones y metas.
- Crecieron en una cultura de “deje así, que no pasa nada”, y la repiten en casa.
- Siempre se dan “un ratico más” para pasarla bien y les aburre la disciplina.
- Una de las respuestas más comunes a las tareas es: “¡Qué jartera –aburrimiento- hacer eso!”
- Por lo general se auto disculpan con frases como: “Mejor mañana, porque hoy está lloviendo”…. “o hay mucho sol”.
- Viven ofuscados por “demasiadas tareas” y suelen decir: “no tengo tiempo para eso…”
- Les cuesta trabajo delegar, se enredan en muchas cosas urgentes, por eso deben posponer asuntos importantes y prioritarios.
Algunas frases típicas de las personas que no saben cómo dejar de procrastinar y su significado:
- “¡Qué Pereza!” – Cultura.
- “Mejor mañana” – Malos hábitos de aplazamiento.
- “Pero… para qué?” – Desmotivación.
- “Y qué tal qué?…” – Evitación por miedo.
- “Empiezo pero no termino” – Falta de perserverancia.
- “Estoy lleno de cosas en mi escritorio” – Desorden.
- “No lo botemos, guardemos que de pronto sirve” – Mentalidad de pobreza.
- “Mejor me meto a chatear en redes” – Enfoque en el placer.
- “Durmamos un rato más que todavía hay tiempo” – Falta de disciplina –
- “Esa no es mi tarea” – Falta de responsabilidad – Accountability.
- “Qué importa, si esto no es mio” – Falta de sentido de pertenencia.
- “Primero lo mio … después lo demás – Egocentrismo, falta de empatía.
- “Para qué me esmero si siempre seré un fracasado” – Baja auto estima.
- Ni lo intento, porque nunca lo voy a lograr” – Programarse para perder.
Consecuencias y efectos fatales de procrastinar
- Pérdida de la confianza en sí mismo como persona.
- Daño irreparable a su imagen -marca- personal.
- Fama de retrazo, inpuntualidad, incumplimiento o entrega fuera del plazo.
- Pérdida de la credibilidad.
- Estrés y angustia por el tiempo que pasa, sin avanzar.
- Malas evaluaciones, testimonios y calificaciones de su labor.
- Estigma y etiqueta de “postergador”.
- Estancamiento e Imposibilidad de ascender.
- Deterioro de la relaciones interpersonales por desánimo.
9 claves para saber cómo vencer la procrastinación
- Reconocer su fatal efecto como un enemigo.
- Entender los beneficios de superar la dilación:
- Cumplir tus metas
- Lograr tus sueños
- Dicha y satisfacción de satisfacer otros.
- Tomar elecciones y decisiones definitivas para el éxito.
- Utilizar técnicas para cambiar los malos hábitos y conductas:
- Conteo regresivo en la mente: 5,4,3,2,1,0 … y !arranco!
- Programar la alarma para autoregular los límites de tiempo.
- Realizar tareas de 10 minutos, para que no produzcan pereza.
- Darse auto premios cuando se logran las metas.
- Volver la efectividad un hábito. Usar agendas y chequear que se cumplan.
- NO dejarse distraer: ponerle límites al uso del celular y el computador.
- Cambiar el deleite de la pereza por el de la efectividad.
- Cultivar la automotivación – Dominio Propio.
- Volver la pronta respuesta parte de tu marca – branding personal.
Recursos
Si deseas profundizar en este tema y aprender a comunicarte de una manera más asertiva, persuasiva y de alto impacto, te invito a mi curso online gratuito: Comunicación Asertiva y de Alto Impacto.
Para recibir más claves y herramientas como esta, suscríbete en el botón verde al final de esta página. Así llegarán a tu correo los contenidos que escribo cada semana para ayudarte a llevar tu comunicación a un nuevo nivel.
Comentarios